Mostrando entradas con la etiqueta 3º EP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º EP. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2016

Gramática y ortografía


Repasemos:

EL PÁRRAFO

Se trata de los diferentes fragmentos de un texto, que pueden reconocerse por su mayúscula al comenzar y por el punto y aparte que marca su final.
Un párrafo puede estar formado por una o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra separada de la otra a través de un punto y seguido.






LA ORACIÓN
Palabra o conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad con sentido completo. Siempre llevan verbo.
Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de un punto. Por lo tanto, el punto supone el final de la oración.
En el lenguaje oral, las oraciones pueden separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz. 




            


                                                                               





EL VERBO





LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:


LA SÍLABA ES UN GRUPO DE SONIDOS QUE SE PRONUNCIAN EN UN MISMO GOLPE DE VOZ.

SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS, LAS PALABRAS PUEDEN SER:

                MONOSÍLABAS : UNA SÍLABA (MAR, SOL, PEZ…)

                BISÍLABAS: DOS SÍLABAS ( BARCO, CERRO,  PECA …)

                TRISÍLABAS: TRES SÍLABAS (PIZARRA, CUADERNO, MATERIAL…)

                POLISÍLABAS: CUATRO O MÁS SÍLABAS (MURCIÉLAGO, PANTANOSO, ENCERADO…)

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se puede “romper” en dos, indicando con un guión "-"que la palabra continúa en la siguiente línea.

Para hacer esta separación hay que respetar las sílabas, es decir, una sílaba no se puede romper.
Por ejemplo: la palabra "pelota" se podría separar "pe- lota" o también "pelo- ta".

Vemos que no rompemos ninguna sílaba. Lo que no se podría hacer sería por ejemplo: "p- elota" o "pel -ota", ya que estaríamos rompiendo sílabas.

Tempoco podemos dejar una vocal suelta de una palabra  al final de línea, es decir, la palabra “águila”  se podría separar “águi-la”, pero no “á-gui-la)







LAS SÍLABAS PUEDEN SER:

                ÁTONAS: Son las que dentro de una palabra no tienen elevación de tono de voz (en rojo)

                               ARMARIO
                               CALÉNDULA

                TÓNICAS: Estas son las que tienen una elevación de tono al leerlas, pueden estar acentuadas o no estarlo (en rojo)

                               ARMARIO
                               CALÉNDULA

SEGÚN LA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA, LAS PALABRAS PUEDEN SER:

                AGUDAS: llevan el mayor golpe de voz en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en vocal, en “n” o en “s”. (Camión, reloj, subrayador…)

                LLANAS: llevan el mayor golpe de voz en la penúltima sílaba y llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de “n” y de “s”. (Árbol, césped, farola…). (En algunos lugares se las conoce como graves)

                ESDRÚJULAS: llevan el mayor golpe de voz en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. (Murciélago, relámpago, dico…)

                SOBREESDRÚJULAS: llevan el mayor golpe de voz en la sílaba anterior a la antenúltima, es decir, empezando por la última en la cuarta, la quinta… y siempre llevan tilde. (Ábremelo, espodicamente, últimamente…)








EL SUSTANTIVO

Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales, plantas, lugares y objetos. Pueden estar en singular, uno solo,o en plural dos o más. así mismos pueden ser femenino o masculino.






                        

Hay diferentes tipos de sustantivos:
Comunes o propios
Individuales o colectivos
Concretos o abstractos
Contables y no contables

Propios: nombran personas, animales, lugares…diferenciándolos de los demás, es decir de forma individual y siempre se escriben con mayúscula. (Ana, Tajo, Pirineos, Cuki…)
Comunes: nombran seres, plantas, lugares… de forma general, sin diferenciarlos, se escriben con minúscula, (perro, árbol, parque…)
Individual: nombran personas, animales, lugares…de forma individual, refiriéndose a uno solo, está en singular. (Casa, taza, abuelo…)
Colectivo: nombran a un grupo de personas, animales, plantas, objetos con una palabra y están en singular. (Cubertería, bosque, cordillera…)







EL ADJETIVO
 Son las palabras que nos dicen cómo son o cómo están las personas, los animales, los objetos, los lugares... y concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan.

Recuerda pinchar en las imágenes.(En la página de lengua tienes más juegos de adjetivos)











jueves, 10 de diciembre de 2015

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN (I)




La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea, entre otros casos, para:

1) Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2) Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 

Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3) Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 

Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.



Los dos puntos [:]

Se emplean:

1) En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Ejemplo: Estimados Sres.: Por la presente les informamos...

2) Antes de empezar una enumeración.

Ejemplo: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3) Antes de una cita textual.

Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4) En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Ejemplo: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?







jueves, 3 de diciembre de 2015

LOS SINÓNIMOS

Los sinónimos son las palabras que tienen igual o parecido significado entre ellas.

bonito - hermoso
cabello - pelo
danza - baile





miércoles, 25 de noviembre de 2015


Repasa tu ortografía:

Se escribe z delante de a, o, u: zazozu. Por ejemplo: zapatilla, cazo, azulejo.
Se escribe c delante de e, i: ceci. Por ejemplo: cebolla, pafico.
Se escribe qu delante de e,i: que,qui. Por ejemplo: queso, quisquilloso.
Se escribe c delante de a,o,u: ca,co,cu. Por ejemplo: caballo,  cochinilla, cuchara.







                                           

ADVIENTO


jueves, 12 de noviembre de 2015

En la página de cada una de las materias, a las que puedes acceder pinchando en el link situado un poco más arriba, encontrarás toda la teoría que vamos estudiando, así como acceso a diferentes páginas de juegos, no te quedes aquí, pincha y aprende jugando.


Aquí te dejo otro portal de juegos para aprender de una forma divertida (pincha en él):




sábado, 7 de noviembre de 2015

Nuestra localidad

Así es la ciudad en que vivimos:

Nuestro río:






Los sentidos

Los sentidos:
 La vista

Aquí os dejo el acceso al vídeo que vimos sobre el sentido de la vista, escucha y si dudas, anótalo para preguntarme.

                                    



Esta es un imagen en la podéis apreciar las partes más importantes del globo ocular.



Esta otra imagen muestra cómo se defiende el ojo de los agentes externos,




Cuida tu vista, cuando veas este vídeo mantente a una distancia adecuada, recuérdalo.


El oído
Aquí os dejo el acceso al vídeo que vimos sobre el sentido del oído, escucha y si dudas, anótalo para preguntarme.




Cuida tu oído, cuando veas este vídeo mantén un volumen adecuado, recuérdalo.




El olfato:
Aquí os dejo el acceso al vídeo que vimos sobre el sentido del olfato, escucha y si dudas, anótalo para preguntarme.





El tacto:
Aquí os dejo el acceso al vídeo que vimos sobre el sentido del tacto, escucha y si dudas, anótalo para preguntarme.


                






El gusto:

Aquí os dejo el acceso al vídeo que vimos sobre el sentido del gusto, escucha y si dudas, anótalo para preguntarme.




Los sabores, distinción en nuestra lengua